CONOZCAMOS LOS MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

MATERIALES PELIGROSOS
Cuando transitamos en una carretera o dentro de una población, encontramos en ocasiones vehículos con la leyenda “TRANSPORTA MATERIALES PELIGROSOS”. Para algunos es completamente indiferente; en cambio, otros pueden reaccionar con temor o con desconfianza; pero, ¿en realidad sabemos a qué peligros nos exponemos y lo que debemos hacer ante un accidente de estos vehículos?
La mayoría desconocemos totalmente qué hacer, esto se debe a que carecemos de información, y la que existe está dirigida a los transportistas de este tipo de material ¿acaso es únicamente a ellos a quienes les debe interesar? Como transeúntes o conductores, estamos expuestos a cualquier accidente con este tipo de transporte, por lo que es importante que conozcamos de manera preventiva qué hacer y conocer las medidas necesarias que deben tomarse en caso de que se nos presente un hecho de esta naturaleza. Con ello no estamos señalando que nos convirtamos en expertos, pero al menos debemos conocer las medidas preventivas para no exponernos a riesgos, tanto nosotros como a las personas que nos acompañan.
Debemos tener en cuenta que no es obligación que el vehículo porte un letrero con la leyenda “TRANSPORTA MATERIALES PELIGROSOS”, ya que reglamentariamente no forma parte del sistema de identificación de unidades y queda optativo su empleo. Lo que sí es obligatorio, es portar unos carteles de identificación. Estos carteles son unos rótulos en forma de rombo que miden por lo menos 25 cm por lado y se encuentran alrededor del vehículo, contienen un símbolo y dos números en su interior. Posteriormente veremos qué significan (el símbolo y los números).
Las medidas básicas que debemos tener en cuenta son de carácter preventivo, para evitar que el problema se agrave. Para ello, si en el lugar del accidente se encuentran personas expertas o autoridades, lo conveniente es retirarnos del lugar, ya que prestaremos más ayuda si permitimos que los que conocen tengan suficiente espacio para trabajar.
En caso de que seamos las únicas personas en el lugar o nos percatemos que las personas no saben qué hacer, primero debemos asegurar el área y pedir ayuda. Con “asegurar el área” queremos decir que, sin ingresar al lugar de peligro, éste se debe aislar manteniendo a las demás personas lejos de la escena y fuera de un perímetro del lugar del accidente. Lo más conveniente es dar conocimiento a las autoridades o a los servicios de emergencia (ambulancias, autoridades policiacas, rescate, etc.). Para ello, y como medida preventiva y de seguridad, siempre que salgamos a otra población o ciudad, debemos obtener previamente los números telefónicos de las autoridades de tránsito o de algunos de estos servicios, por lo menos.
Al acercarnos al sitio del siniestro, debemos hacerlo cuidadosamente y siempre a favor del viento, hasta un punto donde podamos percatarnos si hay víctimas y poder observar los carteles de identificación que porta el vehículo, los cuales se encuentran a su alrededor. Nunca debemos acercarnos de manera precipitada; no debemos tocar el material derramado o caminar dentro de éste; evitemos inhalar los gases, humos y vapores, sobre todo si no sabemos qué materiales son los que están involucrados; mantengamos a los demás lejos del lugar y fuera de un perímetro de seguridad. Este perímetro es variable de acuerdo con el tipo de material de que se trate. Debemos evaluar la situación antes de brindar ayuda. Recuerde que usted puede pasar a ser víctima y en esa situación usted se convertirá en otro problema y no en una ayuda. Trate de rescatar a las víctimas, hasta donde sea posible, de una manera segura y evacue inmediatamente el lugar.
En caso de incendio, no utilice agua para sofocarlo; algunos de estos materiales reaccionan violentamente con el agua, incluso pueden explotar; lo más conveniente en estos casos es evitar que se disperse.
Para informar debidamente a las autoridades, debemos obtener todo tipo de información tanto del accidente como del sitio; observe si hay derrame o fuga del material, si existe fuego, el tipo de terreno en que se encuentra, las condiciones del clima, quiénes se encuentran en riesgo, identificar en el vehículo el tipo de material que transporta. Esta información está contenida en los carteles que porta el vehículo; tome nota de tal información. Recordemos que cuanta más información proporcionemos, más valiosa será nuestra ayuda.
Los vehículos que transportan materiales peligrosos deben contar con carteles de identificación alrededor del vehículo. Estos carteles son el sistema de identificación que permite identificar a simple vista los riesgos que representa, con el fin de tomar las medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes durante su manejo y transportación. Estos carteles están regulados mediante la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SCT/2000. Tienen forma de rombo y contienen tres tipos de información: el símbolo del material, el número de identificación y el número de la clase o división de riesgo.
El símbolo se encuentra en la parte superior del cartel; es una imagen que muestra en forma gráfica el significado del riesgo del material que se transporta.
El número de identificación se encuentra dentro de un rectángulo en la parte media del cartel; es el número de la sustancia o material transportado. En ocasiones podemos encontrar dentro del rectángulo escrito con palabras el riesgo; en este caso deberá encontrarse un rectángulo de color naranja con el número de identificación al lado del cartel.
En la parte inferior del cartel se encuentra anotado, el número de la clase o división de riesgo de que se trate. Las sustancias peligrosas se clasifican en:
Los símbolos de los materiales son los siguientes:
Podemos encontrar en un mismo vehículo dos o más carteles, lo cual quiere decir que se están transportando conjuntamente materiales de diferentes clases de riesgo, pero compatibles entre sí.
Las únicas excepciones en cuanto a la forma, son los carteles adicionales de temperatura, contaminante del mar y de fumigación. Los dos primeros son de forma triangular y el otro es de forma rectangular. El primero se utiliza cuando se transportan sustancias en estado líquido a una temperatura igual o superior a 100/°C, o una sustancia sólida a una temperatura igual o superior a 240/°C. El segundo cartel nos dice que el material que se transporta es considerado como contaminante del mar; es de color blanco y negro; se utiliza cuando también será transportado por vía marítima. El tercer cartel es de color blanco y negro, con una figura de una calavera con dos tibias cruzadas, con la leyenda “Esta unidad está fumigada” y señala únicamente que la unidad se fumigó.
Recuerde: anote toda la información contenida en los carteles, para así informar con precisión respecto al perímetro de seguridad del que hablamos anteriormente. Este perímetro estará de acuerdo con el peligro que representa el material del que se trata y con la magnitud del derrame o fuga; como referencia, la distancia mínima de aislamiento inicial es de 30 metros.
En estos casos siempre debemos ser prudentes. En la siguiente ocasión veremos cuáles son los materiales que reaccionan con el agua, por la importancia que representan.